Se encuentra usted aquí

El cometa Hale-Bopp en 1997

Resumimos aquí las principales observaciones del cometa Hale-Bopp que hemos realizado durante 1997. Hasta marzo no se empezaron a recoger las primeras observaciones válidas, aprovechando unas condiciones atmosféricas excepcionalmente buenas en nuestra región. El principal trabajo se realizó durante las salidas que hicimos en torno a la Semana Santa conjuntamente con la Asociación Universitaria "Cassiopeia". A continuación se ordenan cronológicamente los datos recogidos:

22 DE MARZO - LIENCRES:

La Luna casi llena prácticamente impidió obtener una magnitud fiable, así que únicamente se tomaron unos dibujos. La coma era muy asimétrica, siendo menos brillante en el NE. Una condensación en forma de abanico, abierto hacia el Oeste, se resolvía en tres bandas concéntricas, más débiles y estrechas a medida que nos alejábamos del núcleo. El falso núcleo era prácticamente estelar y de color anaranjado. Inmediatamente al Sur había una pequeña condensación, como un segundo núcleo mucho más débil y difuso. Ambas colas se apreciaban perfectamente y con una longitud de unos 5º, aunque en esto, la Luna afectó mucho la medida. 

26 DE MARZO - PEÑA CABARGA:

Esta salida fue especial por el espectáculo que supuso observar el cometa sobre la Bahía y las luces de la ciudad (y es que, a veces, la iluminación artificial produce efectos de gran belleza). Además, esa noche acudió una periodista de El Diario Montañés, Rosa Mª Ruiz, que publicaría días después un reportaje sobre la experiencia. Por otra parte, la ausencia de la Luna facilitó la obtención de datos: magnitud = 0’,2, grado de condensación = 7’,0 (estos valores y los que aparecen posteriormente son promedios de varios observadores). La cola de gas tenía unos 8º y la de polvo unos 6º. aunque algo mayores que el día 22, esta vez el inconveniente fue la luz de Santander. Fue en esta salida cuando se obtuvieron los mejores dibujos, los cuales muestran cuatro bandas, más intensas al Oeste del núcleo, aunque alguna se prolongaba más de 150º. La banda interior, bastante más gruesa y brillante que el resto, estaba conectada por su extremo con el núcleo formando algo parecido al brazo espiral de una galaxia. Se probaron también algunos filtros observándose que, a medida que disminuía la longitud de onda, se hacía más difícil detectar las bandas a la vez que el falso núcleo se volvía mucho más difuso.

27 DE MARZO - LIENCRES:

La cola de gas llega a los 10º y la de polvo a los 6º. La situación en la coma es similar a la del día 26. Magnitud = 0,’0. Grado de condensación = 7,’0. Además, Neila G. Campos, desde Oteros de Boedo, un pequeño pueblo de Palencia, y en condiciones excelentes, llegó a ver la cola de gas con casi 20º y la de polvo con unos 15º. A simple vista se observaban el color azul de la primera y naranja de la segunda. 

29 DE MARZO - LIENCRES:

Esta salida se dedicó casi exclusivamente a fotografía. Se hicieron varias pruebas con la cámara fija sobre un trípode y sujeta al telescopio para hacer seguimiento. En la mejor foto se aprecia una cola de polvo de unos 8º y una cola de gas de unos 13º. Magnitud = 0’,0. 

30 DE MARZO - ARGOMILLA DE CAYÓN:

Magnitud = 0,’0. Grado de condensación = 6,’0. Esta observación fue realizada por José Emilio Oti en unas condiciones bastante difíciles, con una considerable polución lumínica

2 DE ABRIL - LIÉRGANES:

Cometa Hale-Bopp

El Hale-Bopp sobre Santander.
Desde el puerto de Alisas. (Foto: Arturo Bravo).

Magnitud = –0’,3. Longitud de la cola = 10º.

5 DE ABRIL - PUERTO DE ALISAS:

Fue el día que tuvimos unas mejores condiciones atmosféricas gracias al fuerte viento NE que nos castigó durante toda la salida. Magnitud = 0,0. Grado de condensación = 7’,5. El ángulo que separaba ambas colas era algo mayor que en ocasiones anteriores. La longitud de la cola de gas era de unos 10º y la de polvo tenía unos 8º. Un detalle muy interesante era una especie de estría oblicua en la cola de gas. Cerca del núcleo se seguían observando las bandas concéntricas, pero esta vez no eran más intensas al Oeste, sino que se encontraban centradas en el eje del cometa y enfrentadas al Sol. Este giro pudo ser debido al cambio de perspectiva a causa del movimiento del cometa. Se tomaron también varias fotografías

A partir del 5 de abril, el anticiclón que habíamos tenido en el Norte durante 15 días cambió de posición y el viento dejó de llegar del NE volviendo los días nublados.

10 DE ABRIL - LIÉRGANES:

Magnitud = 0’,0. 

24 DE ABRIL - SANTANDER:

Esta fue una salida organizada en la propia ciudad para las alumnos de Astronomía del Instituto José María Pereda. A pesar de la bruma y polución lumínica, era evidente la disminución de brillo del cometa (magnitud ~ 0’4) así como la pérdida de longitud de la cola.

30 DE ABRIL - LIÉRGANES:

Magnitud = 0’,8. 


En este resumen no se han incluido los datos que pudimos recoger el pasado verano porque fueron tomados en muy malas condiciones y son poco fiables. Óscar L. García, de la Asociación Leonesa de Astronomía, también nos ha enviado un conjunto de datos y dibujos obtenidos hasta el mes de marzo.

En la gráfica (ver Estela nº72) hemos representado las estimaciones de magnitud (promedio) obtenidas en un período de 3 meses en las proximidades del perihelio (1 de abril). Hay que decir que, en realidad, el cometa llegó casi a la magnitud –1. Nuestras estimaciones son inferiores principalmente por la bruma y la polución lumínica con las que tuvimos que luchar casi siempre. 

Para finalizar, queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos los que han contribuido con sus observaciones. Fueron los siguientes: Vicente Bartual, Arturo Bravo, Leopoldo Cagigal, Javier de la Serna, Andrés Fernández, Óscar L. García, Rebeca García, Neila Campos, Antonio Longarela, Laura Motta, José Emilio Oti, Fernándo Pérez, Javier Ruiz, Miguel Ruiz, Rosa Mª Ruiz, Alberto Sicilia y Javier Temprano.